viernes, 29 de noviembre de 2013

Comparando rúbricas…

  Para resolver la actividad 3B (Comentar la rúbrica de otro cursante), decidí comprar mi rúbrica (http://rubistar.4teachers.org/index.php?&screen=ShowRubric&rubric_id=2386491&) con la de Claudia Delvechio. 
 En cuanto a los rasgos generales, ambas empleamos una amplia variedad de categorías, Claudia decidió emplear 5 categorías mientras yo elegí 8. Por otra parte, coincidimos en cuanto a los grados para la evaluación, ya que ambas utilizamos 4 grados. 
  Claudia decidió evaluar “la exactitud histórica” analizando la información histórica y orden cronológico de los datos en la presentación. Esta categoría me parece importante y en mi rúbrica no aparece explicitado, por lo cual considero necesario agregarlo. Por otra parte, Claudia analiza el “rol” adoptado por los alumnos en la presentación y su relación con los personajes y elementos requeridos, que tampoco contemplo. 
 Claudia evaluó también, en la categoría de “ayudas/vestuarios”, los materiales de apoyo que los alumnos incluyeron para mejorar su presentación, como así también la creatividad y calidad de presentación. En mi rubrica, este aspecto fue evaluado en la categoría “creatividad”, donde se plantea la originalidad y variedad del material de la presentación para capturar la atención de la audiencia y en la categoría, y en la categoría “entusiasmo”, donde se analizan las expresiones y el lenguaje corporal para generar interés y entusiasmo sobre el tema en otros. 
  Luego, Claudia analiza el “conocimiento ganado” como medida del aprendizaje individual. En mi rúbrica estaría contemplado en la categoría “contenido”, donde pretendo evaluar el entendimiento del tema, la claridad de las ideas principales, la sustentación de la información que se presenta, ejemplos y claridad de las conclusiones, como así también en la categoría “comprensión”, donde evalúo la capacidad de los estudiantes de contestar las preguntas planteadas por sus compañeros de clase. 
  Por otra parte, en mi rubrica contemple otros aspectos, que me parece que no están contemplados en la rúbrica de Claudia. Analicé las “habilidades expositivas” como la claridad y pronunciación, articulación, volumen apropiado, ritmo, postura, entusiasmo, seguridad, discurso y estilo de presentación. También evalúe el “seguimiento del tema”, la adecuación y definición del “vocabulario”, como así también la capacidad de escuchar atenta y respetuosamente otras presentaciones en “escucha otras presentaciones“.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Autoevaluación

  Tanto la evaluación como la corrección de exámenes son un tema difícil de trabajar. Por esta razón y dada mi corta experiencia en el tema decidí hacer el curso para conocer nuevas estrategias, herramientas, opiniones y concejos de otros colegas que me permitan mejorar mis prácticas en esta área. 
    Por mi inexperiencia en el tema de la corrección de exámenes, intuitivamente intenté buscar estrategias que me permitieran resolver el tema de la corrección lo más objetiva y justamente posible. Para cada punto a desarrollar, antes de revisar los resultados, suelo construir un "modelo de respuesta ideal" de acuerdo a las respuestas que espero de mis alumnos y la tomo como punto de partida inicial para evaluar las respuestas de mis alumnos. Este modelo de respuesta lo construyo basándome en el trabajo que hemos realizado en las clases presenciales, teniendo en cuenta la modalidad y la profundidad con la cual los temas fueron abordados, entonces realizo una lista de lo que espero de los alumnos en esa respuesta. Luego, para calificar las respuestas, realizo la lectura de las respuestas de todos los alumnos para la misma pregunta y tomo la que mejor cumple con todos los criterios de evaluación que deseo analizar. En este aspecto, creo que el empleo de una rúbrica me será sumamente útil, ya que, intuitivamente, he realizado hasta el momento algo similar pero mucho mas simple e inespecífico. Creo que esta herramienta nos permite a los docentes especificar claramente qué lo que se espera del estudiante y cuáles son los criterios con los que se va a calificar un objetivo previamente establecido, un trabajo, una presentación o un reporte escrito, de acuerdo con el tipo de actividad que desarrolle con los alumnos en forma clara y objetiva. 
      Por otra parte, en mi caso, a la hora de colocar la calificación final, no solo tengo en cuenta el desempeño del alumno en el examen, si no también considero dentro de los criterios de evaluación su desempeño a lo largo de la cursada. Durante los seminarios y trabajos prácticos los alumnos tienen un muy rol activo, la clase se construye a partir de actividades que los alumnos resuelven en grupos. Muchas veces sucede que los exámenes escritos, en determinadas circunstancias, no logran reflejar el proceso de aprendizaje que el alumno ha transitado. En este aspecto, considero muy útil el empleo de una matriz de valoración que facilite calificar el desempeño del estudiante, ya que este aspecto de la evaluación suele ser complejo, poco preciso y subjetivo. Considero que el empleo de una rúbrica para esta instancia de la evaluación me permitirá darle un valor más auténtico o real a este aspecto, a partir del cual pueda evidenciar el conjunto de criterios específicos y fundamentales que me permitan valorar el aprendizaje, los conocimientos y/o las competencias, logrados por los estudiantes a lo largo de la cursada, permitiendo a los alumnos ser evaluados en forma "objetiva" y consistente, teniendo ellos conocimientos específicos de los criterios que permitirán su evaluación. Para el próximo año estamos pensando en formalizar este aspecto de la evaluación empleando esta herramienta.

Mi rúbrica

Hola a todos! 

Comparto el ID de mi rúbrica: 2386491 

El link es: http://rubistar.4teachers.org/index.php?&screen=ShowRubric&rubric_id=2386491&



sábado, 23 de noviembre de 2013

Mis criterios de evaluación

  Para regularizar la materia en la cual me desempeño como docente, los alumnos deben aprobar el 75% de los exámenes regulatorios, los cuales por reglamentación institucional, son 4. Estos exámenes son escritos e individuales en todas las instancias. 
   Para realizar la corrección de los exámenes siempre tengo en cuenta los siguientes criterios: en primer lugar la capacidad de interpretación de las consignas, luego la comprensión de los contenidos a evaluar como así también la capacidad de integración de conceptos. Por otra parte, analizo el desempeño general a la hora de contestar evaluando la capacidad de organización, la calidad, claridad y abundancia en las explicaciones brindadas, la utilización del vocabulario adecuado para la materia, la adecuada interpretación y producción de gráficos o esquemas. 
   Para cada punto a desarrollar, antes de revisar los resultados, suelo construir un "modelo de respuesta ideal" de acuerdo a las respuestas que espero de mis alumnos. Este modelo de respuesta lo construyo basándome en el trabajo que hemos realizado en las clases presenciales, teniendo en cuenta la modalidad y la profundidad con la cual los temas fueron abordados. Esta respuesta “ideal” o “modelo de respuesta” la tomo como punto de partida inicial para evaluar las respuestas de mis alumnos. Luego, para calificar las respuestas, realizo la lectura de las respuestas para la misma pregunta para todos los alumnos y tomo la que mejor cumple con todos los criterios de evaluación que deseo analizar. Analizo las razones por las que me parece un trabajo ejemplar y a continuación comparo el resto de las respuestas contra la que considero mejor se adapta a los criterios de evaluación y califico en función de esta respuesta. 
   A la hora de colocar la calificación final, no solo tengo en cuenta el desempeño del alumno en el exámen, si no también considero dentro de los criterios de evaluación su desempeño a lo largo de la cursada, ya que durante los seminarios y trabajos prácticos los alumnos tienen un rol activo, dado que la clase se basa en actividades que los alumnos deben resolver en grupos y muchas veces sucede que los exámenes escritos, en determinadas circunstancias no logran reflejar el proceso de aprendizaje que el alumno ha transitado.

martes, 19 de noviembre de 2013

Síntetizando…

  Considero interesante el trabajo realizado en el curso hasta el momento entorno a las practicas de evaluación. Creo que es muy útil y necesario poder pensar y reflexionar sobre nuestras prácticas de evaluación, como así también conocer las experiencias de otros colegas e intercambiar opiniones, criterios y puntos de vista. Pienso que será muy enriquecedor para mis futuras evaluaciones. 
  Por otra parte, poder incorporar e implementar herramientas tecnológicas que nos permitan acercarnos a los alumnos, como por ejemplo a través del uso de blogs, puede llegar a resultar muy útil para mejorar la comunicación y el intercambio de opiniones y comentarios entre los docentes y alumnos, que encuentren un espacio para poder expresarse y comunicarse con docentes y compañeros puede resultar muy enriquecedor. 
   A su vez, considero que la utilización de formularios puede resultar una herramienta sumamente potente y de fácil uso para obtener información y poder evaluar a los alumnos. Pienso que esta herramienta podría resultar muy útil para ser empleada como evaluación diagnostica o para evaluar la diferentes procesos o estrategias de enseñanza y aprendizaje, aunque considero que su implementación como examen con fines de acreditación, podría resultar conflictivo en algunas instituciones. Estoy pensando en incorporar esta herramienta en el dictado de mi materia el próximo año con fines diagnósticos y de recolección de información luego de cada clase. Creo que podre obtener muy buena e interesante información para mejorar durante la cursada mis practicas de enseñanza. 

    Continuemos aprendiendo y reflexionando…

El uso de formularios en la evaluación

     El uso de los formularios me resultó una herramienta muy útil y sencilla de utilizar, que desconocía hasta este momento. El examen que generé, en esta oportunidad, fue bastante sencillo. La construcción del mismo, en mi caso, fue todo un desafío ya que el texto elegido para realizar esta actividad me resulto un tanto alejado del área en la cual me desempeño como docente y profesional, razón por la cual me costó un poco analizar y reconocer los puntos más relevantes del trabajo. Sin embargó, notè que los compañeros con los pude trabajar, enfocaron sus exámenes de forma semejante a la mia. 
   La evaluación que desarrollé tuvo como propósito evaluar si los estudiantes habían leído y comprendido el material bibliográfico. En mi examen elegí actividades a resolver que impliquen a los alumnos contestar preguntas dando respuestas cortas, respuestas más largas, seleccionar una opción entre varias, seleccionar todas las opciones que consideran oportunas, seleccionan una opción de un menú desplegable. En mis exámenes escritos y presenciales, suelo emplear este tipo de actividades para que los alumnos resuelvan. 
     Todos los “alumnos” lograron resolver el examen exitosamente. Por un lado, ello refleja la adecuada comprensión del texto y por el otro que las preguntas y actividades que generé resultaron claras, sencillas y de fácil comprensión. Este hecho muchas veces no sucede en los exámenes, ya que en repetidas oportunidades los alumnos fallan en la comprensión de lo que se esta preguntando. 
     Considero que la utilización de formularios puede resultar una herramienta potente y de fácil uso para obtener información y poder evaluar a los alumnos. Pienso que esta herramienta podría resultar muy útil para ser empleada como evaluación diagnostica o para evaluar la diferentes procesos o estrategias de enseñanza y aprendizaje. Considero que su implementación como examen con fines de acreditación, podría resultar conflictivo en algunas instituciones, especialmente en la acreditación de materias de grado para las distintas carreras.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Revisando mis prácticas evaluativas

La materia que dicto para los alumnos del segundo año de las carreras de Farmacia y Bioquímica, abarca 14 semanas del calendario académico, al igual que el resto de las materias cuatrimestrales. Para regularizar la materia los alumnos deben aprobar el 75% de los exámenes regulatorios, los cuales por reglamentación institucional, son 4. Estos exámenes son escritos, en tanto que los exámenes promocionales y finales son orales, en todas las instancias son individuales. El primero de los exámenes regulatorios se realiza en la cuarta semana de la cursada y se evalúan los contenidos trabajados en las primeras tres. El segundo regulatorio se toma la séptima semana e incluye los temas vistos de la semana 4 a la 7. La siguiente semana los alumnos, que se encuentren en condiciones, tienen la posibilidad de rendir el examen promocional, esta semana es común para todas las materias de la Facultad. El tercer regulatorio se toma en la semana 11 de cursada, incluyendo los temas trabajados de la semana 8 a la 10. Finalmente, el cuarto y último regulatorio se realiza la última semana de cursada e incluye temas trabajados de la semana 11 a la 14 y aquellos temas que trabajamos en una actividad virtual. Los exámenes regulatorios son preparados por los encargados de comisión. Dado que, en la mayoría de los casos, las comisiones se encuentran divididas en dos subcomisiones, con un docente encargado de cada subcomisión, a la hora de crear un examen esta tarea es compartida por ambos. Una vez confeccionados los exámenes, la Profesora Titular los analiza y corrige para que el nivel de la evaluación sea lo más homogéneo posible entre las distintas comisiones. Los exámenes tanto promocionales como finales son tomados por los Profesores Adjuntos, Asociado y Titular. 
Me enfocaré en los exámenes regulatorios, que son aquellos en los que intervengo. El objetivo de nuestros exámenes es evaluar la comprensión de los contenidos. Generalmente, el examen esta preparado para evaluar la comprensión de los temas a partir de la aplicación de los contenidos. 
Estos exámenes le permiten al alumno acreditar la regularidad de la materia o en caso de no alcanzar el mínimo para regularizar, tienen la posibilidad de rendir exámenes recuperatorios para lograr la acreditación. En caso de no lograrlo, los alumnos quedan en condición de libres. 
Para la corrección suelo preparar una especie de rúbrica simple, donde incluyo no solo el desempeño del alumno en el exámen, sino también su desempeño a lo largo de la cursada, ya que durante los seminarios y trabajos prácticos los alumnos tienen un rol activo, dado que la clase se basa en actividades que los alumnos deben resolver en grupos. 
Luego de corregir los exámenes, los estudiantes tienen la posibilidad de revisarlos. En mi caso, me gusta escribirles, hacerles preguntas acerca de sus errores, es decir me dedico considerablemente a la corrección. Sobre los errores más comunes, intento revisarlos entre todos para que comprendan porque su razonamiento fue erróneo. Para mi sorpresa, he detectado que a muchos alumnos no les interesa esta instancia de la evaluación. Les interesa si han aprobado el examen o no, y en general los que se acercan puntualmente a consultarme por alguno de los comentarios personales que les he escrito, son aquellos que intentan pelear un poquito la nota.

sábado, 9 de noviembre de 2013

¿Qué aprendí del Módulo 1?

A partir del trabajo realizado en el primer módulo, he podido llevar a cabo una intensa y necesaria reflexión acerca de los temas trabajados en la bibliografía. Durante el recorrido de este módulo pude comprender y tomar conciencia de lo importante que es la evaluación dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de cuantas incógnitas e incertidumbres giran en torno a este tema. Como comenta M. Lipsman, parafraseando a Hargreaves, la evaluación es paradójicamente el aspecto mas vulnerable del trabajo de los docentes y la parte más pública y visible del proceso de escolarización, siendo por lo tanto un área de gran interés para todos nosotros. 
Un punto que me quedo claro, fue la distinción entre examen y evaluación, os términos que habitualmente son tratados como sinónimos. En este contexto es relevante señalar que el término examen hace referencia a las formas que los docentes empleamos para calificar a los estudiantes, mientras que la evaluación representa el esfuerzo sistemático para determinar el impacto de la enseñanza y el aprendizaje en nuestros alumnos, incluyendo las estrategias que empleamos para examinar. Al respecto, la lectura me hizo reflexionar en el hecho de que los exámenes y puntuaciones tradicionales en muchas ocasiones no son fiables, fracasando muchas veces a la hora de reflejar el aprendizaje representa uno de los principales retos para la innovación educativa y el aprendizaje de los alumnos. En este contexto, me despertó mucho interés y considero que es importante reflexionar sobre el proceso de evaluación entonces, no solo teniendo en cuenta los instrumentos de recolección de datos de evidencia evaluativas, si no también otros factores que son fundamentales como los criterios de evaluación, el acto de emisión de juicios, los objetivos y referentes de evaluación, entre otros. Es importante que los exámenes y evaluaciones se incorporen estrategias para valorar cómo piensan los estudiantes además de qué piensan. 
Otro aspecto que me llevo de este módulo es la importancia del feedback docente-alumno como derecho y como deber, especialmente en respuesta al aprovechamiento de instancias evaluativas. Me genera inquietud saber por qué en los sistemas de evaluación convencionales, en muchos casos, no se lleva a cabo este proceso, ignorando la relevancia que esta instancia de aprendizaje representa para el alumno. 

Muy interesante los temas abordados en este módulo. 

 ¿Continuamos?

Mis 5 preguntas.

Hola a todos, les dejo 5 preguntas, de las tantas que me surgieron a partir de la lectura de la bibliografía de este módulo 


 1- Barberá reflexiona acerca de las posibilidades que los docentes o directivos tienemos para generar cambios en el modo de enseñanza. Sin embargo, en este contexto pareciera que muchos docentes se empeñaran en reproducir viejos esquemas en estos nuevos contextos, utilizando la tecnología para realizar una mera copia de lo que se realiza en los contextos presenciales. Yo me pregunto, ¿por qué nos resulta tan conflictivo y genera tanta resistencia la implementación de cambios, especialmente cuando de inclusión de las TICs hablamos, en el marco educativo? 

Referencia bibliográfica: BARBERÁ, E. (2008) Aportaciones de la Tecnología a la e –evaluación. En: Revista de Educación a Distancia http://www.um.es/ead/red/M6/barbera.pdf Universidad Oberta de Catalunya. Revisado Octubre 2013 


 2- En el texto de Brown se discute acerca de la calidad de los materiales en la red y su correlación con la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Se sugiere en esta discusión que "... el aprendizaje tiene lugar en la complejidad del material y no en la mente de los estudiantes...". En este contexto me pregunto, si realmente la calidad de la enseñanza y el aprendizaje se correlacionan directamente con la calidad de los materiales en la red o son varios los factores que contribuyen al proceso de aprendizaje exitoso. ¿Cuál es el papel que los docentes desempeñamos en este contexto? 

Referencia bibliográfica: BROWN G. (2002) “El aprendizaje y la red reflexiones sobre la evaluación" Tomado de Hanna D. ( ) “La enseñanza universitaria en la era digital. Editorial Octaedro. 


 3- Marilina Lipsman explica cinco enfoques que nos permiten visualizar distintos usos de las TICs para la evaluación de aprendizajes y para repensar la evaluación en función de la enseñanza. Me genera inquietud conocer cuales de estos enfoques emplean habitualmente y cuales deciden no emplear. Me gustaría conocer las causas de sus elecciones. 

 Referencia bibliográfica: Lipsman, Marilina. "Nuevas tecnologías. Desafíos para la evaluación de aprendizajes en la educación superior" Lipsman. M. ( 2012 ) La evaluación de los aprendizajes mediada por las tics. Video presentado al Encuentro Virtual UBAtic +. Revisado en Octubre de 2012 


 4- En el texto de Barberá, se discute sobre la importancia del feedback virtual docente-alumno como derecho y como deber especialmete en respuesta al aprovechamiento de instancias evaluativas. Me genera inquietud entonces saber por qué en los sistemas de evaluación convencionales no se incluye, en muchos caso, el proceso de feedback docente-alumno. Así tambien, sme cuestiono si todos los docentes reconocen la importancia de esta instancia de la evaluación. 

 Referencia bibliográfica: BARBERÁ, E. (2008) Aportaciones de la Tecnología a la e –evaluación. En: Revista de Educación a Distancia http://www.um.es/ead/red/M6/barbera.pdf. Universidad Oberta de Catalunya. Revisado Octubre 2013 


 5- Selma Wassermann discute como redactar preguntas que permitan estimular el pensamiento de los alumnos en la evaluación. Yo me pregunto, ¿cuáles son las estratégias mas ampliamente empleadas por los docentes para generar preguntas que despierten el interés y el pensamiento de nuestros alumnos? 

Referencia bibliográfica: Wassermann, S. El estudio de casos como método de enseñanza.